viernes, 31 de marzo de 2017

sesion 7

Relatoria sesión 7

FECHA: 18 de marzo de 2017

ESPACIO: Aula 307


TEMAS PARA ABORDAR


  • Stitiching, 
  • principios de la animación, 
  • interpolacion, 
  • uso de mapa de bits, 
  • interfaz de flash.

STITICHING:

es el proceso por el cual se combinan múltiples imágenes puestas una al lado de otra para crear una imagen panorámica (campo amplio en posición horizontal) o una imagen de alta resolución normalmente mediante un programa digital.


imagen de resultado panorámico


HDR (ALTO RANGO DINÁMICO).

Son técnicas que permiten un mejor rango dinámico de exposición entre zonas mas claras y mas oscuras de una imagen actual. esta técnica se consigue tomando fotos del mismo lugar con diferentes exposiciones para sobreponer luego.


FOTOS EN DHR :





En el siguiente LINK encontraremos unos pasos que nos guiaran a la elaboración de imágenes HDR.

  INTERPOLACION:

La interpolacion consiste en crear nuevos pixeles en la imagen, a partir de la información de los pixeles adyacentes. entonces si utilizamos dos pixeles, uno blanco
 y el otro negro la interpolacion crea un nuevo pixel gris, asi el resultado sera la misma imagen pero con mas pixeles.

la interpolacion nunca aumenta la resolución de una imagen si no que la disminuye.

la interpolacion se usa para muchos procesos relacionados con la imagen digital como aplicación de la rotación de la imagen, deformación. ampliación o tamaño de la imagen, entre otros.


MAPA DE BITS

  • Son imagenes que estan formadas por un conjunto de puntos (pixeles) contenidos en un segmento. Cada uno de estos puntos tiene un valor o mas de un valor que describe su color.
  • las imagenes vectoriales con formas geométricas como círculos, rectangulos o segmentos. Están representadas por formulas matemáticas.

como la una imagen vectorial se le puede dar trasformaciones como ampliación, expansión, etc. mientras que una imagen de bits que esta compuesta por pixeles no podrá ser sometida a estas transformaciones sin sufrir una perdida de información o DISTORCION. En el caso de las imágenes que se modifican su tamaño osea se amplían se denomina PIXELACION, pero una imagen vectorial permite definir una imagen con muy poca información por lo que el archivo es pequeño.





INTERFAZ DE FLASH 

























sábado, 25 de marzo de 2017

linea de tiempo " instrumentos pre-cine"

INSTRUMENTOS PRE-CINE

FECHA:  25 DE MARZO 2017



TEMA: Linea de tiempo " film before film"







FOTOGRAFÍA EN UNA DIAPOSITIVA

FOTOGRAFÍA EN UNA DIAPOSITIVA


Actividades: simulador en camera sim.


EJERCICIO 1: 

  • Ajuste el valor de la velocidad de obturación como el valor de Diafragma hasta que el exposimetro marque exposicion correcta, es decir indique o este en el centro. ¿ El exposimetro? Mide la luz de la imagen.

ISO:  200
APER. DIAFRAGMA : F/10
OBTURADOR: 1/80 SEG



EJERCICIO 2:

  • Aléjese y tome una foto de cuerpo entero de la niña. ¿como se logra que el fondo y la niña estén nítidos? logrando una menor apertura del diafragma
  • ¿el Diafragma y la profundidad de campo? el diafragma controla la entrada de luz, a mayor apertura de diafragma menor profundidad de campo. la distancia focal por delante y por detras del punto enfocado que aparece con nitidez en una foto.


ISO: 800
APER. DIAFRAGMA: F/22
OBTURADOR: 1/60 SEG


EJERCICIO 3: 

  • Congele el movimiento del molinete/ ringlete
  • ¿como lo haría? dejar la prioridad de la apertura 
  • ¿tiempo de exposición? tiempo que le toma a la lente en recibir la información.


ISO: 400
APER. DIAFRAGMA: F/ 4.5
OBTURADOR: 1/800


EJERCICIO 4:


  • Practica ahora con los valores ISO
  • ¿ Notas el efecto que produce cuando bajas y subes los valores. digamos 100/400/6400?
  • ¿Sensibilidad? ISO. El ISO es junto con la apertura del diafragma el tiempo de exposición.el ISO marca la cantidad de luz que necesita nuestra cámara para realizar una fotografía.



ISO 100 


ISO:100
APER. DIAFRAGMA: F/4
OBTURADOR: 1/250 SEG


ISO : 400



ISO:400
APER. DIAFRAGMA: F/4
OBTURADOR: 1/1000 SEG



ISO: 1600



ISO: 1600
APER. DIAFRAGMA: F/4
OBTURADOR: 1/4000 SEG

ISO: 3200


ISO: 3200
APER. DIAGRAGMA: F/4
OBTURADOR: 1/4000 SEG


ISO: 6400


ISO:  6400
APER. DIAFRAGMA: F/4
OBTURADOR: 1/4000 SEG



EJERCICIO 5: 

  • Realice un primer plano del rostro de la niña y desenfoque el resto.
  • ¿Que distancia, la distancia focal y la profundidad de campo? La distancia es que tan lejos o cerca esta la persona en este caso la niña y la profundidad es que tan lejos esta el sujeto del fondo y que tan enfocado o no enfocado se encuentra.

DISTANCIA: 1 METRO 
DISTANCIA FOCAL: 51 MM
ISO : 800
APER. DIAFRAGMA: F/5.0
OBTURADOR: 1/1000 SEG








EJERCICIO 6.

  • Dispara varias tomas variando la velocidad: valores bajos y altos.
  • ¿ Que ocurre con la nitidez? A menor exposición mayor nitidez
  • ¿Barridos, congelados? una menor tiempo de exposición captura fotógrafias congeladas y un tiempo largo captura barridos



TIEMPO DE EXPOSICIÓN: 1/5 SEG  ( BARRIDO)


TIEMPO DE EXPOSICIÓN: 1/10 SEG ( BARRIDO)



TIEMPO DE EXPOSICIÓN: 1/ 80 SEG 


TIEMPO DE EXPOSICIÓN: 1/1000 SEG ( CONGELADO )



TIEMPO DE EXPOSICIÓN:  1/4000 ( CONGELADO)

FOTOGRAFÍAS EN FLIKR



sesion 6 Walt Disney

Relatoria sesion # 6

FECHA: Sabado 11 de marzo de 2017

ESPACIO :  Aula de sistemas 307


TEMA DE ABORDAJE:

Walt Disney Animation como tema de exposición.


Walt Elias Disney


Nacio en Chicago, Illinois el 5 de diciembre de 1901
Murio en Burbank, California el 15 de diciembre de 1966 




Productor cinematográfico director y animador estadounidense. ha sido considerado uno de los mas grandes iconos en la historia del cine y de la animación infantil. Walt Disney, fue co fundador de Walt Disney Productions y creador de personajes de dibujos animados como Mickey Mouse





Carrera como animador 


  • Decidido a seguir su carera como artista, se traslado a kansas City. Consiguio rabajo en el Pesemen- Rubin Art Studio, donde Walt creaba anuncios para periódicos, revistas y cine.
  • En 1922 fundo la empresa de Laugh-O-Gram Films, donde podemos observar la realización de la pelicula animada Alicia en el Pais de las Maravillas en 1923.
  • Walt Disney acompañado con  Ub Iwerks fundaron el 16 de octubre de 1923 The Walt Disney Company.
  • en 1930 empiezan la producción de Blancanieves, que posteriormente se estrenada en 1937.


Técnicas de animación 


Entre las técnicas utilizadas en la compañía, encontramos dos muy importantes:


Camara Multiplano


  • Es un tipo especial de camara de video. logra un efecto de tridimension para el proceso de animación.  
  • su creador fue el técnico y animador Ub Iwerks, que trabajaba en Walt Disney en 1933.

Su funcionamiento:

frente a la cámara se coloca una serie de capas espaciadas (acetatos pre-manipulados para la animación), estas se mueven a distintas velocidades, para generar una sensación de profundidad. Se dejan regiones transparentes en las capas, para que las capas inferiores se vean por detrás. la cámara de vídeo puesta en la parte superior de la maquina, tomara foto de cada secuencia alterada, para después ensamblar como una película.


Mecanismo de Camara Multiplano


A continuación un enlace que muestra mas fácilmente el mecanismo de esta técnica:
 https://www.youtube.com/watch?v=86zPz3J4MdM


Técnica de Rotoscopio

  • Técnica de animación antigua inventado por Max Fleischer, que lo utilizo para su serie Out of the inkwell a partir de 1912.

Su funcionamiento:

Técnica de animación que consiste en re-dibujar o calcar un fotograma teniendo otro como referencia. se emplean fotogramas (imágenes impresas químicamente en una tira de celuloide) real, y posteriormente encima de ella se modifica el fotograma colocando encima de ella el dibujo que queremos.



  
 link mostrando el rotoscopio:












sesion 5

RELATORIA SESION 5

FECHA : 4 de marzo 2017

ESPACIO: aula de sistemas 307

TEMAS: gif animado,  photoshop

Desde las ultimas sesiones la imagen ha sido fuente de creación del humano y desde hace mucho, la animación cada ves se hace mas importante. ahora en esta clase se abarcara la importancia de una buen imagen por eso se habla de esta clase de los Bits y los Pixeles.

PIXEL : es la menor unidad homogénea en color que forma parte de una imagen digital.

BIT: capacidad de almacenamiento en una memoria digital.

IMAGEN RASTERIZADA: cuando una imagen se aumenta pierde calidad y se pueden preciar la cantidad de bits en una zona determinada de la imagen.

IMAGEN VECTORIAL:representan una imagen a través del uso de objetos geométricos como curvas y polígonos, no del simple almacenamiento del color








ANIMACIÓN EN PHOTOSHOP


la animacion por photoshop, resulta ser un poco mas compleja que la de power point, ya que su proceso es un poco mas complejo y en este ejercicio al no tener conocimiento del programa, me resulto un poco complicado.


para la realización de esta animación, se necesito de dos imágenes, una imagen se la tomo para fondo de la animación, y la otra imagen de la figura se la tomo como personaje de animación.





en el programa de photoshop, se crean capas en una linea de tiempo para ejecutar el proceso de movimiento.

Al momento de guardar la animación se tendrá que en cuenta guardarlo para web para que se pueda dar el formato de Gif.











RESULTADO FINAL DE LA ANIMACIÓN CON PHOTOSHOP CS6




GIF EN POTHOSHOP CS6  






ACTIVIDADES PENDIENTES:

  • Exposición asignada al estudiante sobre los métodos de animación de Walt Disney.

sesion 4

Relatoria sesion 4 

fecha: 25 de febrero de 2017

espacio: Aula 307


ABORDAJE



Ilustraciones ópticas


se toma el inicio de la sesión reconociendo la ilusión óptica, persistencia visual para el genero de asombro  y artilugios como base cinematográfica, abarcando también la persistencia retiniana y el principio de Gestalt.


la teoría de Gestalt, trata de comprender la actitud y la conducta de los seres humanos ante las imágenes que se encuentran hacia su alrededor. La mayoría de los trabajos se apoyan en la idea de la perspectiva visual en el resultado de un proceso de ordenación sensorial.

esta teoría se encarga del estudio de los fenómenos visuales y hay que tratarlo desde un principio para entender un proceso perceptivo.



  1. en clase observamos distintas clases de ilusiones visuales que podemos mirar continuación. 




IMAGEN TOMADA DE: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/74/Cup_or_faces_paradox.svg/200px-Cup_or_faces_paradox.svg.png

IMAGEN TOMADA DE : https://www.google.com.co/search?q=ilusiones+opticas&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjk4eHTxO_SAhUJKyYKHeBYAm0Q_AUIBigB&biw=1366&bih=662#imgrc=QubTu1MXDxvMUM:



IMAGEN TOMADA DE: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/74/Cup_or_faces_paradox.svg/200px-Cup_or_faces_paradox.svg.png




IMAGEN TOMADA DE:
 https://candresmm.files.wordpress.com/2012/09/imagen-optica.jpg




  •  Tambien se muestra la importancia de los formatos de imagen para poder tener en cuenta un mejor desempeño con lo que se necesita.




      2.  A lo largo de la clase, se introdujo la necesidad de crear la ilusión óptica del movimiento por             medio de secuencias fotográficas o de secuencias con imágenes. para esto realizamos un                    ejercicio en Power Point, que nos permitió elaborarlo de forma sencilla para explicar una de las          maneras de realizar un Gif animado.



se escoja power point para realizar el gif animado 



  • en este caso utilice de una imagen en secuencia por Internet para la elaboración del Gif Animado.


  • posteriormente se pega en nuevas diapositivas la misma cantidad de imagenes con las diapositivas. en este caso el numero de secuencias de la imagen son de (8) asi que pegare la imagen en ocho nuevas diapositivas para luego recortar cada una de las imagenes en secuencia como se vera continuación: 


  • luego de haber recortado las imagenes en orden de secuencia de la imagen, prcedemos la centrar la imagen en la diapositiva y colocar, que tan grande queremos que se vea nuetra imagen para la elavoracion del gif.

  

  • por ultimo después de haber tenido nuestra secuencia de imágenes fragmentada en cada diapositiva seguimos el proceso de guardar las diapositivas. para ellos seguimos estos pasos:

  1. vamos a guardar el archivo : en guardar como 
  2. le daremos un nombre 
  3. le daremos una ubicación para el mejor reconocimiento del archivo.
  4. guardaremos NO en formato normal de PROCESADOR DE IMÁGENES POWER POINT, si no, damos una opción que dice FORMATO DE INTERCAMBIOS DE IMÁGENES GIF.
  5. después de haber aceptado los cambios guardados aparecerá una ventana en la que pregunta ¿ cuantos diapositivas desea exportar? y nosotros le daremos todas las diapositivas y aceptar. esta imágenes quedaran guardadas en una carpeta como imágenes individuales.


  • para poderlo reproducir a GIF,fue necesario la ayuda de un programa llamado MICROSOFT GIF ANIMATOR, para que el gif realizao tuviese movimiento.




IMAGEN TOMADA DE :
http://thewindowsclub.thewindowsclubco.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2011/01/microsoft-gif-animator.jpg


RESULTADO FINAL





ACTIVIDAD PENDIENTES


  • subir las blog no visto en clase mas la animacion realizada en Power Point. 
  • observar el  namejo de diferentes programas que permitan realizar animacion y calificar teniendo en cuenta facilidad de la manipulación del programa, marcas de agua, entre otras.